Chile Implementará Ley Karin para Promover Ambientes Laborales Saludables

Santiago, 9 de septiembre de 2024 — A partir del 1 de agosto de 2024, Chile aplicará la nueva Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que introducirá medidas clave para fomentar ambientes laborales saludables y prevenir la violencia y el acoso en el trabajo. Esta legislación representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales y el bienestar de los trabajadores, alineándose con los estándares internacionales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Ley Karin obliga a las empresas a implementar políticas y prácticas orientadas a la prevención de riesgos psicosociales y a la promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo. La normativa busca asegurar que los ambientes laborales sean seguros y saludables, en línea con el Convenio 190 de la OIT sobre Violencia y Acoso en el Trabajo y la Recomendación 206 sobre Espacios de Trabajo Seguros y Saludables.

En la reunión de junio de 2022, la Conferencia Internacional del Trabajo reafirmó la importancia de un entorno de trabajo seguro y saludable como un derecho fundamental. La Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, establece principios clave como la eliminación de la violencia y la discriminación en las relaciones laborales, además de incorporar la perspectiva de género.

La nueva legislación también introduce cambios en la Ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado y en diversos estatutos administrativos. Entre las modificaciones destacadas se encuentran la obligación de contar con protocolos de prevención del acoso laboral y sexual, y el fortalecimiento de los procedimientos de investigación y sanción por parte de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República.

El Convenio 190 de la OIT, ratificado recientemente por Chile, establece que todos los trabajadores tienen derecho a un entorno laboral libre de violencia y acoso, incluyendo violencia por razones de género. La Ley Karin responde a esta normativa internacional al exigir que las entidades empleadoras, tanto públicas como privadas, adopten medidas integradas para prevenir y abordar estos problemas, promoviendo la salud mental y el bienestar de los trabajadores.

Con la entrada en vigor de la Ley Karin, Chile da un paso importante hacia la mejora de las condiciones laborales y la protección de los derechos de los trabajadores, alineándose con los estándares globales y reafirmando su compromiso con un entorno de trabajo libre de violencia y discriminación.

Noticias Recientes