Desafíos laborales: Estudio indica cómo cerrar la brecha entre salarios y expectativas de bienestar para 2025

Las tensiones entre las aspiraciones económicas de los trabajadores y las limitaciones empresariales ponen en evidencia la necesidad de enfoques innovadores en la compensación laboral.
Un estudio Talent Trends 2024 de la consultora Michael Page publicado recientemente, da cuenta de las expectativas salariales de los profesionales están cada vez más alejadas de las posibilidades de las empresas. El sondeo indicó que el 63% de los encuestados admite vivir bajo estrés financiero. Esta situación afecta especialmente al talento que se encuentra ingresando al mercado laboral, donde el 50% considera su situación financiera como estresante. Le siguen los desempleados, con un 37%, y las mujeres, con un 31%.

Alejandra Cruzat, Directora Asociada de Michael Page, comentó que «en un contexto económico global apretado, las empresas enfrentan el desafío de equilibrar sus presupuestos con las demandas de los profesionales. Las organizaciones deben ofrecer una dinámica que incluya beneficios como modalidades híbridas, apoyo a la salud mental y equilibrio entre vida personal y profesional».
El informe también evidenció que hay falta de negociación salarial entre los trabajadores. Un 51% de los empleados no negocia su salario, citando inseguridad, temor a repercusiones negativas o confianza en las revisiones salariales regulares. Sin embargo, los profesionales con entre tres y quince años de experiencia son los que más tienden a negociar, ya que su mayor valor en el mercado laboral les permite enfrentar estas conversaciones con más confianza.
La preparación para discutir temas salariales también ha evolucionado. Respecto a esta arista, el 42% de los colaboradores actualiza anualmente su conocimiento sobre tendencias salariales a través de reportes especializados, anuncios de empleo y plataformas como Glassdoor o Indeed.

Aunque el salario sigue siendo un factor clave, los beneficios no monetarios han ganado protagonismo en las conversaciones de compensación. Un 49% de los profesionales negocia beneficios adicionales, como flexibilidad horaria, salud privada o incentivos financieros. Entre los beneficios más valorados destacan la salud privada, los seguros de vida, las iniciativas de bienestar, la flexibilidad para equilibrar vida personal y profesional, y los programas de ahorro.

Las empresas que adopten estrategias de compensación flexibles y personalizadas tendrán mayores probabilidades de atraer y fidelizar talento. «El éxito de las empresas radica en su capacidad para adaptarse a un panorama laboral cambiante, integrando tecnología, diversidad y estrategias centradas en el bienestar», concluyó Cruzat.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/01/02/1153033/brecha-salarial-2025.html

Noticias Recientes