El informe realizado por Recruitment de Qibit, también identifica al desarrollo de software, la administración pública y el análisis de datos como los sectores más beneficiados, con índices de aceleración superiores al 80%.
Un estudio reciente, titulado «Inteligencia Artificial Generativa, oportunidades para el futuro del trabajo: Un Estudio Sobre Chile», realizado por Recruitment de Qibi, destaca que el 80% de los trabajadores del país desempeñan empleos donde al menos el 30% de sus tareas podría acelerarse gracias a herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen). Este concepto de “aceleración” implica la reducción del tiempo necesario para completar actividades, manteniendo la calidad y mejorando la productividad, lo que permitiría a los trabajadores enfocarse en tareas estratégicas de mayor valor agregado.
Loreto Opazo, Head of Recruitment de Qibit, parte de Gi Group Holding, explicó que “la IA Generativa permite analizar grandes volúmenes de datos y automatizar tareas repetitivas, mejorando significativamente la productividad. Sin embargo, si las empresas no invierten en capacitar a sus colaboradores, muchas áreas podrían quedar obsoletas”.
Sectores con mayor potencial de aceleració
El informe identifica al desarrollo de software, la administración pública y el análisis de datos como los sectores más beneficiados, con índices de aceleración superiores al 80%. Por ejemplo, en el desarrollo de software, las herramientas de IAGen facilitan la escritura de código y las pruebas de sistemas, reduciendo el tiempo empleado en estas tareas.
Para los analistas de datos, procesar grandes volúmenes de información se vuelve más rápido y preciso. Incluso roles administrativos, como el de vendedores de seguros, pueden experimentar mejoras al automatizar gestiones como la elaboración de informes o la organización de agendas. El impacto económico también sería considerable, según el sondeo se estima que la implementación de esta tecnología podría generar un valor equivalente al 12% del PIB chileno.
Brecha tecnológica y desafíos
Pese al potencial, el informe advierte sobre los riesgos de no capacitar a los trabajadores en el uso de estas tecnologías. Según Opazo, “para aprovechar estas oportunidades y evitar desigualdades, es clave disminuir la brecha de aprendizaje tecnológico mediante programas de capacitación masivos”.
Actualmente, el 48% de las tareas en los empleos más comunes de Chile tiene potencial de aceleración. Actividades como la creación de informes, el análisis de datos y el seguimiento de procesos podrían ser optimizadas con herramientas de IAGen.
La transformación laboral impulsada por la IA generativa exige un esfuerzo conjunto entre empresas, instituciones educativas y el gobierno. Opazo enfatizó que “una estrategia efectiva es integrar herramientas de IA en funciones prioritarias y avanzar progresivamente en una transformación cultural dentro de las empresas”.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/01/17/1154488/beneficios-de-la-inteligencia-artificial.html